¿Qué es la Matriz Ansoff?
La Matriz Ansoff es usada por empresas para el análisis empresarial y la medición de riesgo. Es de gran utilidad a la hora de definir y decidir cuáles serán los planes de crecimiento que llevará a cabo la empresa para conseguir los objetivos establecidos.
La Matriz Ansoff está compuesta por dos niveles: mercados y productos. Y consta de cuatro estrategias de crecimiento, cada una con un nivel de riesgo distinto:
- Penetración de mercado.
- Desarrollo de producto.
- Desarrollo de mercado.
- Diversificación.
Penetración de mercado
La estrategia de crecimiento con menor nivel de riesgo es la penetración de mercado. Esto se debe a que en esta estrategia el objetivo será, intentar aumentar las ventas existentes de productos actuales de una empresa, en un mercado actual, es decir, un mercado que la empresa ya conoce con anterioridad.
Para llevar a cabo una penetración de mercado, se pueden llevar a cabo distintas acciones. Cómo por ejemplo, intentar consolidar y fidelizar clientes existentes, o la captación de nuevos clientes (de la competencia) a través de bajadas de precios.
Un ejemplo de penetración de mercado es PcComponentes, que lleva a cabo descuentos en el precio de sus productos de forma periódica, con campañas como la reciente PcDays con muchos descuentos en distintos dispositivos electrónicos y otros productos. Con esta estrategia, consiguen incrementar drásticamente el volumen de ventas, y además, también adquieren ventas de clientes de competidores, cómo por ejemplo Amazon.
Desarrollo de mercado
Esta estrategia de crecimiento también se caracteriza por un bajo nivel de riesgo, ya que no será necesario grandes inversiones para desarrollar nuevos productos.
Pues en la estrategia de desarrollo de mercado, el objetivo principal será dar a conocer nuestros productos existentes a nuevos mercados para aumentar la demanda de tus productos.
Será una estrategia muy útil si tu empresa quiere dar a conocer sus productos y expandirse en el mercado nacional, o bien expandirse en el mercado internacional.
Un claro ejemplo de desarrollo de mercado es Mercadona, una empresa familiar que comenzó localmente, y se ha convertido en la cadena de supermercados más grande de España. En 2019, decidió llevar a cabo una estrategia de crecimiento de desarrollo de mercado, en la que expandió su cadena de supermercados a nivel internacional, abriendo por primera vez un supermercado en Portugal en 2019.
Desarrollo de producto
El desarrollo de producto es una estrategia de crecimiento que funciona genial si tus clientes demandan una nueva necesidad, y para satisfacer dicha necesidad tu empresa desarrolla un nuevo producto y lo introduce en el mercado tradicional, así de esta forma, las nuevas necesidades de tus clientes quedarían satisfechas.
Cómo puedes ver, el nuevo producto a desarrollar no se lanzaría en un nuevo mercado, si no, en un mercado dónde la empresa ya está posicionada. Esta estrategia también es ideal si quieres introducir un nuevo producto en el mercado con el objetivo de llegar a un rango más alto de consumidores, y conseguir más clientes.
Sin embargo, el riesgo de emplear esta estrategia es un poco más elevado, debido a que para desarrollar el nuevo producto es muy probable que se necesite invertir en I+D.
Un ejemplo de una empresa que sigue una estrategia de crecimiento de desarrollos de productos, sería Inditex, con la empresa Bershka, van introduciendo nuevos diseños de todo tipo de ropa en función de las tendencias del momento al mismo mercado. Es decir, su objetivo es satisfacer la necesidad de sus clientes, de tener ropa que se lleva en función a tendencias actuales.
Diversificación
La diversificación es la estrategia con más riesgo, debido a que tu empresa tendrá que desarrollar un nuevo producto, y por ende gastar bastante dinero en I+D, y además el nuevo producto se introducirá en un nuevo mercado totalmente desconocido.
Sin embargo, si la estrategia de diversificación se ejecuta de forma correcta, puede ser una de las estrategias que más beneficios y crecimiento generan para la empresa.
Un ejemplo de una empresa que ha seguido una estrategia de diversificación fue Samsung. En sus orígenes realmente, era una empresa que exportaba pescado seco. Sin embargo, tras dejar la exportación de pescado seco, y fusionarse con el grupo Sanyo, relacionado con la electrónica y la tecnología, empezaron a desarrollar nuevos productos (televisores, etc.) en un nuevo mercado.